ÍNDICE 1.- El hecho de la
Alianza
1.1 El significado de la BERIT
1.2 Las alianzas premosaicas
1.3 Interpretaciones 2.- Componentes y
estructura de Ex 19-24
2.- El relato de la teofanía del Sinaí (Ex 19, 10ss; 20,18ss) 3.- Esquema de los
antiguos tratados hititas de vasallaje 4.- La Alianza
Mosaica(Ex 24)
4.1 La ceremonia del Banquete (Ex 24,1-2)
4.2 Los sacrificios de comunión (Ex 24,3-8)
4.3 El código de la Alianza (Ex 20,22-23,19) 5.- La Alianza Davídica 6.- Sentido de la
evolución del concepto teológico de Alianza en el A.T. 7.- La Nueva Alianza 8.- Bibliografía 1.- EL HECHO DE LA
ALIANZA 1.1 Significado de la Berit
(alianza)
El concepto de "Berit" no es propiamente religioso, sino
profano. La palabra Alianza indica que alguien toma un compromiso solemne.
En la Biblia se utiliza este término para expresar la relación que se
establece entre Yahweh y su pueblo. Y tiene los siguientes significados:
a) Autocompromiso: que se asume voluntariamente. Es Yahweh el
que toma la iniciativa(Gn 9,8ss) y además Alianza equivale a promesa(Gn
15,18).
b) Imposición de una obligación: se refiere no al acto divino,
sino el contenido de la ley; correspondería al Decálogo. Yahweh, al librar a
su Pueblo de los egipcios, se lo
apropia. Yahweh es el Señor, y puede imponer una Alianza(Dt 4,13). Yahweh se
ha obligado con el hombre en primera instancia.
c) Compromiso bilateral: entre Yahweh y el hombre hay una clara
igualdad, pero el compromiso nuestro es posible porque Yahweh eleva a su
Pueblo. La Alianza es visita en el A.T. como matrimonio y ni la infidelidad de
la esposa anula su compromiso (Os 2,18-19). 1.2 Las alianzas premosáicas
El concepto de Alianza, en el que el pensamiento Israelita dio expresión
definitiva a la relación del Pueblo con Dios, establece un principio de
peculiaridad del conocimiento israelita de Yahweh. En todas las fuentes y a
pesar de su estado fragmentario, la conclusión de una Alianza con Yahweh e
Israel se acredita como elemento originario.
En la época premosaica, las premisas espirituales de una relación de
Alianza con Yahweh están claramente presentes. La idea sugerida por el A.T.
de que Moisés, acogiéndose a un viejo concepto de vida profano, basó el
culto a Yahweh sobre el pacto de una Alianza, es el verdadero punto de partida
para enjuiciar la relación de Israel con Dios. Según Von Rad en la última
redacción del Hexateuco se presentan tres alianzas:
a) La Alianza con Noé(Gn 9,1ss): después de aniquilar a la
Humanidad corrompida con el Diluvio estableció una Alianza con Noé. Por ella
dio a la Nueva Humanidad las normas para su conservación, y le garantizó la
estabilidad del mundo y sus leyes.
b) La Alianza con Abrahán(Gn 17,1ss): La promesa
contenida en esta alianza es triple: descendencia numerosa, una nueva
relación con Dios y la posesión de la tierra. No es una alianza
bilateral en su origen, por cuanto que es iniciativa gratuita de Dios, es un
compromiso personal. La consecuencia de esta elección y de la promesa divina
es que el Pueblo no debe reconocer a otros dioses fuera de El: obedecer y
servir a Dios. El marco de esta alianza es una teofanía.
c)La Alianza con Moisés(Ex 19-24): La alianza
del Sinaí está en la línea de la alianza con Abrahán. En el Sinaí se impone
expresamente la prohibición de imágenes, y se dan las reglas fundamentales de
la vida social. La alianza del Sinaí significa una profundización y un
enriquecimiento de la religión de los Padres. 1.3 Interpretación de
las tradiciones
Las distintas tradiciones han interpretado la Alianza desde distintos
puntos de vista:
a) Tradición Yahvista: se centra en la alianza de Yahweh con
Abrahán y Moisés. En estas sólo dios Actúa. Se considera la alianza como un
estado de protección unilateral.
b) Tradición Elohista: Se indica que de ahora en adelante la
decisión personal del destinatario se considera indispensable, y por ello entra
a escena la fidelidad al compromiso contraído. Así, la ley aparece junto a la
oferta de gracia.
c) Tradición Deuteronomista: La palabra Alianza pasa a ser un sinónimo
de Mandamientos.
d) Tradición Sacerdotal: Se centra en la alianza de Noé y Abrahán.
Su concepción de la Alianza es puro don salvífico de Yahweh.
Las distintas concepciones son fruto de la evolución histórica a la que
se vio sometido el Pueblo de Israel. 2.- COMPONENTES Y
ESTRUCTURA Distinguimos los
siguientes elementos:
a) Una preparación detallada de la teofanía(Ex 19)
b) Yahweh desciendo al monte y promulga los diez mandamientos(Ex 20-23)
c) Celebración cultual en la que el Pueblo se compromete a observar la
voluntad de Yahweh(Ex 24).
Esta sucesión narrativa no se remonta directamente a los acontecimientos
históricos; más bien parece ser una "leyenda festiva" de una
solemnidad cultual; "La fiesta de la renovación de la Alianza".
El capítulo 34 presenta la segunda promulgación de los mandamientos,
cosa necesaria después de que Moisés destruyera las tablas. En esta sección
se ha encontrado dos fuentes: Elohista y Yahvista.
Según Von Rad, la unidad de los capítulos 19-24 es de carácter litúrgico-cultual.
El relato de la teofanía del Sinaí(Ex 19,9-20; 20,18-21). La
manifestación va acompañada de elementos naturales: truenos, relámpagos,
nubes, temblores(Jue 5; Sal 29). También hay elementos litúrgicos: toques de
trompeta, procesiones... El centro de la teofanía es Moisés hablando con
Yahweh como mediador entre Dios y su pueblo, para interpretar la Palabra de
Dios. 3.- ESQUEMAS DE LOS
ANTIGUOS TRATADOS HITITAS DE VASALLAJE
Los tratados de vasallaje que podrían haber influido en la formulación
del la Alianza del Sinaí son los de la segunda
mitad del II milenio: dos tratados de Alalakh del siglo XV en Siria y el grupo
de los tratados Hititas(Siglos XV-XII)... Todos estos tratados tienen alguna
diferencia presentan una misma estructuración:
a)Preámbulo o introducción de la palabra del gran Rey.
b) Prólogo histórico(descripción de las relaciones previas entre
soberano y vasallo).
c) Estipulación del pacto(obligaciones del súbdito).
d) Documento(Lectura pública y periódica del tratado y su conservación
en el Templo).
e) Los dioses son testigos del pacto.
f) Bendición y maldición. En la sección del Sinaí
no aparece el preámbulo. Si, un pequeño prólogo histórico, clausular y una
promesa de bendición. Pero faltan otros elementos. Hay partidarios de
detractores de este esquema, pero no hay que olvidar la semejanza con este tipo
de literatura oriental. 4.- LA ALIANZA MOSAICA
Se suele distinguir tres tradiciones: Elohista y Yahvista, lo cual
explica las contradicciones que encontramos en el relato, que posteriormente
dichas tradiciones son unidas por el redactor Yehovista. 4.1 La ceremonia del
banquete(Ex
24,1-2)
El primer esquema de la institución de la alianza la encontramos en los
vv.9-11. Se acepta que su tradición es muy antigua. Según ella Moisés, Aarón,
Abiú y Nadab y setenta ancianos de Israel suben hacia Yahweh, y ven al Dios de
Israel, comen y beben. Esta comida es el punto culminante del relato, y debe ser
interpretado como una comida de Alianza, similar a las que sellan los pactos
entre los hombres. En la tradición un banquete es signo de amistad, de
familiaridad. Con estos signos contenidos en los relatos se quiere expresar que
Dios y los hombres han entrado en comunión. 4.2 Los sacrificios de
comunión(Ex
24,3-8) Este texto conserva una
tradición primitiva según la cual:
a) La Alianza del Sinaí comporta unos mandamientos.
b) La Alianza había sido hecha por medio de Moisés, y había sido
ratificada con un rito de sangre que significaba la unión de Yahweh con su
Pueblo. Los elementos simbólicos:
a) La sangre era la vida. Por esto estaba reservada a Yahweh(Lv 17,14; Dt
12,23)
b) El altar era el símbolo de la presencia de Dios.
Hacer una alianza se dice "KARAT BERIT", es decir, que alguien
toma un compromiso. En estos casos es Dios quien toma la alianza y se
compromete. El texto parece pertenecer a la tradición Elohista y su contacto
con el final del decálogo. 4.3 El código de
la Alianza (Ex
20,22-23-19)
Se aprecian tres tipos de elementos dentro del código, atendiendo
a su contenido: leyes cultuales, judiciales y de carácter ético(Ethos).
Las leyes religiosas ordena la conducta de los hombres en la sociedad. Se
puede estructurar este bloque en la siguiente manera:
a) Leyes relativas a los esclavos (Ex 21,2-11)
b) Leyes sobre lesiones corporales (Ex 21,18-31)
c) Riesgos y obligaciones en los trabajos manuales y agrícolas (Ex
21,33-22,15).
Todas las leyes de este bloque, excepto Ex 21,12-17, son de tipo casuístico
(delitos capitales). 5.- LA ALIANZA DAVÍDICA
La Alianza establecida con Abrahán de una vez para siempre y sus efectos
permanecerán. Pero las relaciones establecidas entre Yahweh y su Pueblo se van
adaptando a los momentos de la historia. En la época de David se produjo en
Israel un cambio político constituyéndose en Reino. La nueva relación entre
Yahweh y su Pueblo es la Alianza Davídica que posee un doble significado:
*El paralelismo con "Berit": pacto, tratado solemne(Sal
132)
*Independientemente de "Berit": compromiso entre David y
Yahweh(2 Re 11,12) Hay distintas posturas
acerca de la relación entre la Alianza de David y la del Sinaí:
a) Rost: Después del cisma político, el Reino de Israel se centró
en al Sinaí, mientras que Judá se centró en David.
b) De Vaux: Las dos alianzas tienen el mismo objeto: La del
Sinaí, el pueblo es vasallo de Yahweh; en la de David, el Rey es
vasallo de Yahweh y con el Rey todo el Pueblo. 6.- SENTIDO TEOLÓGICO
DEL CONCEPTO DE ALIANZA EN EL A.T.
*En la conclusión de una Alianza se pone de relieve por experiencia del
Pueblo de Israel el carácter efectivo de la revelación divina.
*La Alianza no es sólo exigencia, sino también promesa,
es decir, la Alianza da una finalidad a la vida y un sentido a la historia.
*La Alianza crea nuevos elementos: unidad con derecho, culto y conciencia
histórica comunes.
*La fe en el Dios de la Alianza guarda una íntima relación con la
historia.
*Seguridades que se dan para no mezclar confesión de la religión con
los intereses nacionales:
- Rechazo de la religión popular naturalista
- Irrepitibilidad del sacrifico de la Alianza
- Los ritos tienden a una comunión personal entre Dios y el hombre.
- Se niega una vinculación forzosa de Dios al Pueblo. -
La
defensa contra otro peligro exterior(la solidaridad). 7.- LA NUEVA ALIANZA
Los profetas volvieron los ojos al porvenir, presentaron en su conjunto
el drama del Pueblo de Dios a consecuencia de la infidelidad(Jer 22,9) o ruptura
de matrimonio con Dios(Os 2,4). A pesar de todo, el designio de Alianza revelado
por Dios subsiste invariable, es decir, al final de los tiempos habrá una Nueva
Alianza (Jer 31,35ss; Is 54).
La muerte de Cristo, a la vez sacrifico de Alianza, de Pascua,
expiatorio... llevará a su cumplimiento las figuras del A.T. De ahí que la
participación Eucarítica realizada con fe por los fieles llevará a unirnos en
la forma más estrecha con el misterio de la Nueva Alianza(1 Cor 11,25; Ga
3,15-18; Heb 8,8-12; 1 Pe 2,9) Ap 21,3ss). Y por último, para hablas del
contenido de esta Nueva Alianza. filiación, amor y comunión. 8.- BIBLIOGRAFÍA
Volver al sumario del Nº 6 Volver a Principal de Discípulos
|
Principal | Eclesalia | Discípulos | Jesús | Oración | Acción | Orientación | Educación | Música | Enlaces | Solidaridad | Recursos | Portadas | Escríbenos |