DIDÁCTICA
activa de la César
Rollán Sánchez 1. EnfoqueA lo largo de estas líneas no pretendemos realizar un estudio exhaustivo de las posibilidades que ofrece la Declaración en la educación de los niños, niñas y jóvenes, más bien queremos sumarnos a su promoción y difusión con unas pistas de actuación para las diferentes edades, concretamente de cinco a dieciocho años. Las actividades pueden realizarse en la educación no-formal, en el tiempo libre. Igualmente creemos que todas pueden aplicarse en el aula, en el tiempo de tutoría, en las clases de ética, educación religiosa, SCR (Sociedad, Cultura y Religión), Lengua, Geografía e Historia, y en los Temas transversales: Educación moral y cívica, Educación para la paz. Dos apuntes más: en el enunciado de cada actividad se señalan los principios sobre los que más incide la acción educativa. En estas líneas trataremos de utilizar un lenguaje coeducativo. 2. Objetivosq Objetivo generalCOMPRENDER Y VALORAR LAS NORMAS FUNDAMENTALES DE CONVIVENCIA QUE EMANAN DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, ASUMIENDO QUE TODO NIÑO Y NIÑA ES OBJETO DE DERECHOS Y DEBERES. q Objetivos específicosLo específico se desarrolla en tres caminos: - Conocer los artículos de la Declaración. - Reconocer las formas de vulneración de los derechos del niño. - Asumir la Declaración como documento de gran importancia. - Crear actitudes para respetar derechos que declara. - Aceptar los deberes que propone. 3. EnunciadosLos diez principios de la Declaración muestran los diez fundamentos en los que se basan los derechos del niño y la niña. Ofrecemos tres formas de resumir estos derechos, algo práctico para elaborar carteles, murales… alusivos a todos los principios o a alguno en particular. q Las dos caras de los derechos[1]
q Frases cortas1. Reconocimiento de sus derechos. 2. Igualdad de oportunidades. 3. Reconocimiento personal. 4. Atención adecuada. 5. Atención a niños y niñas especiales. 6. Respeto y amor. 7. Educación en igualdad de oportunidades. 8. Protección y socorro. 9. No recibir maltratos. 10. Educación para la paz. q Diez principios en cuatro temas[2]- Protección del niño y la niña, igualdad (principios 1º, 2º y 8º). - Derecho a un nombre y a una nacionalidad (principio 3º). - Salud, desarrollo de la personalidad y educación (principios 4º, 5º, 6º y 7º). - Abandonos, crueldad, discriminación, edad mínima de admisión al trabajo (principios 8º y 9º). 4. Didácticaq de cinco a siete años-
Colorear (principios 1º al 10º)
Resulta muy ilustrativo para los niños y niñas colorear palabras o frases con letras grandes huecas, de esta forma además de ser una actividad entretenida para ellos y ellas, irán entrando en el significado de los términos[3]. Por ejemplo: igualdad
de oportunidades -
Jugar a
la paz (principios 8º y
10º)
Son muchos los momentos en que encontramos a los niños y niñas jugando "a la guerra", imitando series de dibujos animados o películas en las que el hilo de acción está protagonizado por la violencia. Proponemos jugar a la paz. Después de "proclamar" los principios 8º y 10º de la Declaración y sentados en su sitio, a la de tres se levantarán a abrazar a los demás; a los pocos segundos, al decir "ya" se sentarán de nuevo. El grupo se puede dividir en estaciones del año, días pares e impares, los que tengan hermanos mayores, pequeños, de los dos o sean hijos únicos y plantear la misma actividad por grupos. q de ocho a diez años-
Sopa de letras (principios
1º al 10º)
Se proclamarán los diez principios de la Declaración, uno por niño o niña. Entre todos y todas buscarán la palabra clave que resume el enunciado completo. Realizarán una sopa de letras con las diez palabras resultantes (proporcionarles los recuadros, que escriban las palabras en horizontal y vertical y que rellenen los huecos con otras letras) que luego intercambiarán para resolverla. -
Imagina (principios 1º, 2º, 4º, 5º, 7º y 10º)
Se trata de una actividad sobre la experiencia. Imagina que no puedes andar y vas en silla de ruedas[4]. Describe qué sentirías en estas dos situaciones: a) Al terminar la última hora de clase, antes del recreo, tus compañeros y compañeras te dejan solo y se ponen a jugar a la pelota. b) Tus compañeros y compañeras te ayudan a bajar al patio y juegan contigo. q de once a trece años-
Periódico informativo (principios
1º al 10º)
Diez
de los participantes proclamarán la Declaración de los derechos del niño. Por
grupos realizarán un periódico mural en el que se incluyan noticias que
informen de acciones en las que se vulneren los derechos. Encabezando la noticia
pondrán el principio de la Declaración al que se alude. Al final de la
noticia expondrán dos o tres soluciones. Como es de suponer, la actividad les
llevará varias sesiones. -
Carta a un niño (principios
1º, 4º, 6º, 7º, 8º, 9º y 10º)
Conocidos los derechos de la infancia podrán ver el vídeo Tejido con dignidad (17')[5]. Dejamos un tiempo para la reflexión y el debate y como actividad comprometida proponemos que escriban una carta a uno de los niños o niñas del documental informándole de sus derechos. Conviene que se fijen, sobre todo, en aquellos que se han vulnerado en sus vidas. Fijar la atención en el principio 9º de la Declaración. q de catorce y quince años-
De la infancia sus derechos (principios 1º al 10º)
Cada participante dispondrá de una copia de la Declaración de los derechos del niño. Harán una lectura individual pausada y reflexiva. Como actividad proponemos que cada uno trate de poner en verso, como si fuera un romance, los diez principios de la Declaración. Del arte de cada uno dependerá que el animador o animadora de la actividad realice la actividad por grupos, así como que se pueda representar lo versificado a modo de "romance de ciego", lo cual daría opción a plasmar los principios en diez dibujos. -
¿Qué pasaría? (principios
1º, 2º, 5º, 7º y 9º)
Proponemos la visión del vídeo El mundo de los jóvenes solidarios (30')[6] para tomar conciencia de la educación que reciben los niños y niñas de varios países del mundo. ¿Qué pasaría si un día cualquiera de un mes cualquiera de un año cualquiera te levantas y descubres que no sabes leer ni escribir? Los participantes escribirán una redacción respondiendo a la pregunta. Por el orden que se crea conveniente la irán poniendo en común. q de quince a dieciocho años-
Religiones y derechos (principios 1º al 10º)
Analizar
si los países confesionales de las cinco religiones más importantes
(Hinduismo, Budismo, Islamismo, Judaísmo y Cristianismo) han firmado la Declaración
de los derechos del niño o la Convención del las Naciones Unidas de 20
de noviembre de 1989, sobre los derechos del niño[7]. Realizar
acciones locales (cartas, visitas a embajadas o consulados…) para pedir la
firma de los derechos del niño y la niña en esos países e instituciones
religiosas. -
La pecera (principio
1º)
El total del grupo se divide en dos grupos: chicos y chicas. Cada grupo va a tomar el papel del otro, es decir, las chicas harán de chicos y los chicos de chicas. El grupo que va a representar primero el papel del otro se coloca en el centro y el otro a su alrededor. Comienza la representación de las personas que están en el centro. El grupo de afuera tiene como misión observar y analizar los roles que se están dando, las posturas que se toman, las acciones que se realizan… Eventualmente alguien del grupo de fuera podrá entrar a formar parte del grupo del centro[8]. Evaluación final. ¿Cómo se sintieron ellos y ellas cuando estaban en el centro? ¿Y cuando estaban fuera? ¿Se sintieron bien representados? ¿Qué dinámica se dio? ¿Qué roles? ¿Qué favoreció o dificultó el que la representación se pareciera a la realidad? En general, ¿tienen los mismos derechos chicos y chicas en la sociedad actual? ¿Se preocupan por conocer la realidad del otro o la otra? Al final, puede resultar ilustrativo el vídeo de Manos Unidas La esclavitud más antigua[9], donde aparece el tema de la prostitución de chicas adolescentes y jóvenes. 5. remate finalComo
remate a nuestro trabajo didáctico sobre la Declaración de los derechos del
niño te proponemos una
sencilla actividad que no por ello deja de ser profunda, seria y comprometida
para cualquiera de las edades de los niños, niñas y jóvenes. Recoger
de alguna revista una foto de niños y niñas en situación clara de miseria.
Buscar también la imagen de algún peque de los que viven con gran lujo y
bienestar. Cúbrelas
con una lámina de papel adhesivo transparente, procurando que no queden bolsas
de aire; para ello se presiona con una regla el papel adhesivo a la imagen de la
revista. Después
se coloca en un recipiente con agua y detergente (de diez a quince minutos). Se
aclara y se empieza a retirar muy suavemente con el dedo el papel del adhesivo,
dando lugar a que la tinta de la imagen quede adherida en el adhesivo. Se lavará
la transparencia en agua, comprobando a contraluz que no haya restos de papel.
Una vez secada y para que tenga más consistencia la recubres con una hoja de
acetato. Ya se puede visionar la composición con el retroproyector[10]. Presenta la primera imagen a tus chicos y chicas; después la segunda. Pon las dos juntas y, siguiendo el tradicional pasatiempo "busca las diferencias" ponles a trabajar: en el papel para apuntar las que vayan descubriendo y en la vida para salvarlas… las diferencias. ANEXO:
TEXTO RESUMEN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE [1] Tomado del programa de mano de la exposición de Manos Unidas La infancia del derecho y del revés, Madrid, 1999. [2] Del libro Código de los derechos del niño de Abogados sin fronteras, Editorial Aranzadi, Navarra, 1995, pág. 33. [3] Sugerimos los enunciados del punto tercero, apartado segundo. [4] Tomamos esta idea del Cuaderno de trabajo de la editorial Santillana para Educación Religiosa, 2º de EP, pág. 29. [5] Tejido con dignidad, pon ética en tu etiqueta, Videoteca Setem nº 14. Dirección y teléfono en Madrid: Gaztambide 50, 28015 / 91 549 91 28. [6] El planeta de los jóvenes solidarios, Fundación Codespa. Dirección y teléfono en Madrid: C/ Rafael Bergamín, 12 Bajo, 28043 Madrid, Telf.: 91 744 42 40, Fax: 91 510 21 00, codespa@codespa.org [7] Por ejemplo, el Vaticano no ha firmado la Convención sobre los derechos del niño, según el informe de Amnistía Internacional de 1998. Ver artículo de José María Castillo, Iglesia y derechos humanos, revista Éxodo, nº 46 (Noviembre-diciembre de 1998), págs. 35-40. [8] Recomendamos los libros La alternativa del juego (I y II) del seminario de Educación para la Paz. Dirección y teléfono en Madrid: C/ Ortega y Gasset, 77. 2º A, 28003, Telf.: 91 20 06, Fax: 91 375 31 75. Del tomo segundo está tomada la idea de esta actividad (pág. 126). [9] La esclavitud más antigua, Manos Unidas. Dirección y teléfono en Madrid: C/ Barquillo, 38 3º, 28004 Madrid, Telf.: 91 308 20 20, Fax: 91 308 42 08, munidas@seker.es [10] Este taller lo tomamos del artículo Lo audiovisual y la educación en el tiempo libre de José Antonio Gabelas, en la revista Educador, nº 65, pág. 31. |
Principal | Eclesalia | Discípulos | Jesús | Oración | Acción | Orientación | Educación | Música | Enlaces | Solidaridad | Recursos | Portadas | Escríbenos |